¡Tu carro está vacío!
Todos tenemos una cicatriz que nos preocupa en mayor o menor grado.
Muchas veces acudes a la farmacia preguntando si puedes tomar el sol y cómo proteger la cicatriz en verano, ya que como es bien sabido, puede pigmentarse y notarse más, si cabe. Las cicatrices no desaparecen con el sol, se marcan mas. La piel de una cicatriz es muy sensible a la radiación del sol, y si se pigmenta, la hará más visible todavía.
Tranquilidad. Claro que puedes, pero con muuucha precaución.
En primer lugar: protección solar. Una protección mínima de factor 50+, que sea de alto valor cosmético, se extienda bien y tenga buena pantalla física. Y hay que renovarla cada poco tiempo, no me vale que la apliques por la mañana y te olvides; si es resistente al agua, mejor. El roce con la toalla, el sudor, los baños, pueden hacer que pierda parte de su eficacia como pantalla. Y aquí incluyo acné, tatuajes recientes y lesiones de herpes en los labios.
Por cierto: no es lo mismo un producto antimanchas que un protector solar. Un despigmentante se aplica para actuar sobre una mancha o pigmentación oscura ya existente, y no sustituye a la protección solar. Las cicatrices no suelen responder a los tratamientos despigmentantes. No te la juegues.
Otra cosa a tener en cuenta es la zona del cuerpo en que se encuentra la cicatriz. No es lo mismo tenerla en la cara, o en los brazos, zonas más expuestas, que una cicatriz que suele estar tapada con ropa de baño, por ejemplo, una cesárea. Para estos casos existen en el mercado parches y geles de silicona que tapan toda la superficie de la cicatriz, pero no tienen protector solar.
Para zonas mas expuestas, existen productos como los parches de poliuretano, de color muy similar a la piel, que no se notan prácticamente nada.
Si estás tratando la cicatriz con rosa mosqueta, puedes aplicar encima el protector solar después de haber masajeado bien la zona para su correcta absorción.
De cualquier manera, el mejor tratamiento para las cicatrices es la sombra. Un buen sombrero en esta época es nuestro mejor aliado. Y protección, protección, protección. Siempre, aunque no te expongas directamente a los rayos solares. Es muy buena costumbre aplicarse una crema solar por la mañana al salir de casa, nos evitará problemas en el futuro.
Acuérdate de los autobronceadores, dan un tono estupendo. Sin riesgos.
A tu disposición, como siempre, en Farmalegra.
Los piojos son insectos que viven únicamente en el ser humano. El piojo de la cabeza vive exclusivamente en el pelo de las personas y cualquier persona puede infestarse, aunque es más frecuente en niños de 4 a 12 años.
La pediculosis no se asocia a malos hábitos higiénicos, es mas prefieren el cabello limpio para vivir.
La pediculosis es sinónimo de picor, producido por la saliva del piojo al picarnos. Genera molestias y rechazo, tanto en casa como en el colegio por su gran capacidad de contagio.
¿CÓMO SON LOS PIOJOS?
Los piojos tienen forma alargada y plana y miden menos de 4 mm. Generalmente son de color parduzco aunque pueden variar según el color del cabello de la persona donde residen.
¿CÓMO SE TRANSMITEN LOS PIOJOS?
Los piojos se transmiten por contacto directo con el pelo de otra persona infectada. Los piojos no vuelan, ni saltan. Se sujetan a la base del pelo con sus patas. Las hembras ponen sus huevos o liendres en la nuca, detrás de las orejas y en la zona del flequillo, puesto que son las zonas más calientes y esto favorece la incubación. Una hembra puede llegar a poner la friolera de unos 300 huevos en su ciclo de vida.
Los huevos o liendres son blanquecinos, ovalados y de 1 mm. de tamaño. Se adhieren a la raíz del pelo con una especie de cemento muy fuerte que hace complicado el desprenderlas del cuero cabelludo.
Aunque es menos probable, el contagio también puede aparecer por contacto con objetos contaminados con piojos vivos como son peines, horquillas, diademas, gorras…
Hay que dejar claro que los animales domésticos no intervienen en su transmisión.
¿CÓMO DETECTARLOS?
El síntoma típico es el picor del cuero cabelludo, sobre todo en la zona de la nuca, detrás de las orejas o en el área de flequillo.
No debemos confundir las liendres con caspa o con otros problemas capilares como dermatitis.
Ante la aparición de los síntomas típicos, o bien porque hemos recibido una carta informativa del colegio (tienen obligación de informar a los padres de que en la clase hay epidemia), o porque sabemos que alguien del entorno está infestado, es muy importante que todos los padres examinen el pelo de sus hijos.
¿CÓMO TRATARLOS?
Si se confirma que el niño tiene piojos vivos en su cabeza, debemos tratarlo con un tratamiento pediculicida. Estos tratamientos no deben utilizarse como repelentes o preventivos, sólo deben usarse si la cabeza está infestada.
Para aplicar el tratamiento pediculicida:
Aplicar la loción o espuma con el cabello seco, para no diluir la eficacia.
Realizar un ligero masaje con la yema de los dedos, sobre el cuero cabelludo, incidiendo detrás de las orejas, nuca y flequillo.
Se deben seguir las recomendaciones de uso del fabricante con respecto a los tiempos de aplicación.
Si la infestación es aguda, completar el proceso lavando el pelo con un champún antiparasitario.
Pasar la lendrera para arrastrar las liendres que no se hayan desprendido.
No usar secadores de pelo de aire caliente, ya que inactivan el efecto insecticida residual.
¿QUE HACER TRAS LA APLICACION DE UN PREPARADO ANTIPIOJOS?
Después de haber seguido un tratamiento pediculicida, es conveniente revisar la cabeza del niño a los siete días: si reaparecen piojos vivos, indica que no acabamos con las liendres y que han eclosionado. Por este motivo, siempre se recomienda realizar una segunda aplicación del tratamiento una semana después.
Si tras aplicar correctamente el tratamiento (siguiendo todas las indicaciones del fabricante), continúa habiendo piojos, pueden haber ocurrido dos cosas: o bien el niño se ha vuelto a contagiar de otro niño que no estaba desparasitado; o bien los piojos se han hecho resistentes a los tratamientos pediculicidas.
Para evitar este último caso, es muy importante fijarse en que el tratamiento que apliquemos, además de matar piojos ( permetrina), evita resistencias (butóxido de piperonilo). Si llegase a darse esta situación de resistencia, hay que consultar con el médico o farmacéutico sobre tratamientos alternativos.
¿Y EN CASA, QUÉ?
Comprobar si otros miembros de la familia están contagiados.
Los utensilios (peines, cepillos) de personas infestadas, deben ser lavados con agua y un pediculicida o hervidos.
La ropa, (sábanas, toallas…) se debe lavar con agua a temperatura superior a 60ºC y es recomendable planchar bien las costuras.
Aquellos objetos que no se puedan lavar, y si hay sospecha de que puedan estar contaminados, (por ejemplo, peluches) hay que introducirlos en una bolsa cerrada durante 3 días y posteriormente aspirar.
También es recomendable aspirar los sofás.
NO QUIERO MÁS PIOJOS
Los piojos pueden aparecer a lo largo de todo el año, sin especial predilección por ninguna estación, por ello se aconseja:
Evitar el uso compartido de sombreros, peines, diademas…
En caso de pelo largo, recoger el pelo en una coleta para ir al colegio.
No es recomendable cortar parcial o totalmente el pelo, ya que no influye en la prevención ni en el tratamiento.
Los niños infestados no deben aislarse, sólo tratarse.
Revisar las cabezas en cuanto se detecte que hay infestación en el entorno.
Utilizar repelentes de piojos.
VERDAD VERDADERA…
El piojo es un insecto con 3 pares de patas, no vuela ni salta, sólo camina.
El piojo de la cabeza es un parásito que sobrevive alimentándose a costa del ser humano, por lo tanto, no vive en los animales.
El piojo se alimenta de sangre.
La infestación por piojos de la cabeza no indica falta de higiene y se da en todos los estratos sociales.
El piojo no transmite enfermedades, solo provoca picor (porque la saliva que inyecta al alimentarse es irritante); y angustia en los padres por lo molesto de la desparasitación y lo contagioso que es.
El piojo se contagia por contacto de cabeza con cabeza con personas que tengan piojos. También por compartir gorros o ropa.
Así que ante una infestación por piojos, no perdamos la cabeza. Revisión y tratamiento. En Farmalegra ponemos a tu disposición una amplia gama de pediculicidas para ayudarte. Y olvídate de los piojos de forma segura.
Acabo de enterarme de que soy alérgica. Sí, así, a mis años. Recién llegada al mundo de los estornudos en escopeta, el picor de ojos, el lacrimeo, la molesta congestión…
Dependiendo de la zona geográfica, el polen se mueve por el aire en mayor proporción entre marzo y junio. Las arizónicas hicieron su debut en febrero, y a partir de ahí, cada especie vegetal despliega sus encantos a diestro y siniestro. (olivo, gramíneas…). Además La polución de las ciudades agrava los síntomas.
¿Pero por qué a mí, si yo no he dado ningún parte, como dice el anuncio?
Desarrollar o no una alergia depende de muchos factores: uno de ellos es la genética, otros relacionados con el estilo de vida, la dieta, el tabaquismo, la contaminación, pueden hacer que sufras alergia, no hay porqué nacer alérgico.
¿Qué es la histamina?
Al entrar en contacto con un alérgeno, el cuerpo segrega una sustancia llamada histamina, que es liberada al torrente sanguíneo y es la que provoca todos los síntomas que tan bien conocemos: estornudos, picor de nariz y ojos, lacrimeo, congestión nasal y ronchas en la piel. Pero la histamina se encuentra de forma natural en nuestro organismo, regula el sueño y los procesos digestivos. ¿Lo sabías?
Los antihistamínicos son sustancias medicamentosas que no curan la alergia, solo alivian sus síntomas. El tratamiento empieza con los primeros síntomas, y la duración la determina el médico, dependiendo del tipo de alergia y las características de cada paciente. No obstante, es recomendable dejar de tomarlos si remiten los síntomas.
¿Cómo tengo que tomarlos?
Seguramente el médico te habrá recomendado tomarlo por la noche para frenar los efectos del polen por la mañana, aunque también hay que tener en cuenta que no todos los antihistamínicos son iguales, han ido evolucionando, y los primeros que aparecieron dan muuuuucho sueño (Dexclorfeniramina). Los de segunda generación ya no provocan tanta somnolencia, y son los más conocidos (Cetirizina, loratadina, ebastina) y los de última generación no deberían dar sueño, aunque cada persona es un mundo (Bilastina, rupatadina). Los de segunda y tercera generación son los más habituales, y se administran una vez al día. A veces producen sequedad de boca, fatiga o somnolencia. Hay que tener cuidado de no mezclar con alcohol u otros depresores centrales, ansiolíticos, hipnóticos, etc.
¿Puedo tomarlos?
Aunque hay antihistamínicos que se adquieren sin receta médica, eso no significa que todo el mundo pueda tomarlos, especialmente niños, embarazadas, madres lactando, enfermos renales o polimedicados. Pide consejo a tu farmacéutico.
En casos de alergia severa el médico alergólogo puede prescribir una vacuna personalizada.
Para casos leves de alergia, o por el contrario, para casos en los que no es suficiente con un antihistamínico, se puede administrar fluticasona vía nasal, es un corticoide que en dosis bajas se utiliza para la rinitis alérgica, el picor de ojos y el lacrimeo. No tiene efecto inmediato, tarda un poquito más en hacer efecto, pero a la larga funciona muy bien. Procura mantener limpias las fosas nasales con suero fisiológico o agua de mar, así aliviarás en parte la molesta congestión.
Consejo: Si vas a hacerte las pruebas de alergia y ya estás tomando antihistamínicos, procura dejar de tomarlos dos o tres días antes, de lo contrario, los resultados pueden variar mucho y habría que repetir las pruebas.
¿Cuál es la diferencia entre una y otra? ¿Hay que tratarlas de la misma manera? ¿Cómo puedo saber si sufro una alergia o una intolerancia?
Muchos de nosotros nos hemos encontrado con reacciones cutáneas que nos llevan a pensar que nuestra piel es alérgica y/o intolerante. Vamos a intentar arrojar un poco de luz sobre este tema.
¿Qué es una piel alérgica?
Una alergia es una reacción inmunitaria provocada por un alérgeno, es decir, una sustancia que produce una reacción de hipersensibilidad. Más del 70% de las alergias, del tipo que sean, tienen manifestaciones en la piel: rojez, picor, erupciones…
Una alergia presenta siempre dos fases: una primera, en la que nuestro cuerpo se sensibiliza a un alérgeno, sin darnos cuenta, y una segunda fase de expresión retardada con motivo de una nueva exposición al alérgeno, que es cuando se manifiestan los primeros síntomas. En nuestro día a día, es muy difícil aislarse de los alérgenos que nos provocan alergia.
¿Qué es una piel sensible?
La piel sensible, o piel intolerante engloba más alteraciones cutáneas.
Una intolerancia cutánea es una respuesta inmediata y concreta de la piel frente a una sustancia irritante. A diferencia de las pieles alérgicas, no implica una reacción inmunitaria, ni una fase de sensibilización previa. Las pieles intolerantes no son alérgicas, pero por su genética presentan una barrera cutánea más frágil y están más expuestas, por naturaleza, a las agresiones exteriores, lo que provoca un aumento de la sensibilidad cutánea. Quien la sufre se queja de picores, tirantez y de molestias subjetivas, que dependen del grado de incomodidad de cada uno.
Ojo, no hace falta tener contacto con una sustancia irritante, la mera contaminación, los ambientes resecos, el aire acondicionado…son factores que producen disconfort en mayor o menor grado.
Parte de los problemas de piel sensible pueden venir derivados del uso de un cosmético inadecuado o de un uso incorrecto del mismo. Por eso, la formación en el correcto uso de los cosméticos, es una herramienta básica para que los resultados sean los esperados. La piel es nuestra primera barrera de defensa, no podemos olvidarlo.
Hoy en día existen en el mercado gran variedad de productos cosméticos destinados a proteger la barrera cutánea de las agresiones diarias.
Ante la duda, pregunta siempre en tu farmacia cuál es el producto adecuado para tu tipo de piel. Estaremos encantados de ayudarte.
En Farmalegra ¡Estamos encantados de darte la bienvenida a nuestro Blog!
Queremos sentirnos más cerca de tí, conocer tus inquietudes y aclarar tus dudas. Para ello, te ofrecemos esta herramienta que servirá para mantener un contacto directo y una buena comunicación.
Iremos publicando consejos, noticias y actividades en nuestro blog con el fin de informarte acerca de diferentes temas relacionados con la salud. Trataremos una amplia diversidad de temas, como por ejemplo consejos de dermocosmética, nutrición y dietética, bebés y mamás, atención farmacéutica…. Responderemos a tus preguntas y, además, puedes sugerirnos temas que te parezcan interesantes, o que te gustaría ver en este espacio.
Si tienes alguna duda, por favor ponte en contacto con nosotros y estaremos encantados de ayudarte.
Satisfacer tu bienestar, nuestra filosofía.
“Maria Leticia Alvarez de Llano ha sido beneficiaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas y gracias al que ha podido optimizar su sistema de gestión y el contacto con sus clientes a través de Presencia Web a través de página propia y solución de comercio electrónico. Esta acción ha tenido lugar durante 2018. Para ello ha contado con el apoyo del programa TICCámaras de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Toledo”.
- Fondo Europeo de Desarrollo Regional - Una manera de hacer Europa.