¡Tu carro está vacío!
Sea un hábito social, que consumas alcohol solo los fines de semana, que te guste tomar unas copas con tus amigos o que vayas al botellón (AY, AY, AY…) estamos acostumbrados a oir y decir frases que muchas veces son leyenda urbanas y que damos por hechas.
Estoy convencida de que eres una persona genial que no necesita llegar a emborracharse para pasarlo bien; pero si así fuera, te voy a contar unas verdades verdaderas que a lo mejor te hacen replantearte beber alcohol como si no hubiera un mañana:
Puedes plantearnos tus dudas cuando quieras; como siempre, en Farmalegra estaremos encantados de atenderte.
Fuentes: Fundación alcohol y sociedad y Consejo General de Colegios Oficiales de farmacéuticos (CGCOF): Guía de intervención del farmacéutico en la prevención del consumo de alcohol en menores de edad.
Delegación del Gobierno para el plan nacional sobre drogas: Guía sobre drogas.
Muchas veces nos expones que tienes molestias en los ojos, como enrojecimiento, picor o lagrimeo. Estos problemas afectan a personas de todas las edades y de ambos sexos, aunque las causas que los producen son muy distintas.
Intentaremos ayudarte recomendando un producto que suponga un alivio para las molestias, derivando hacia la consulta médica aquellos casos que presenten patologías más complejas.
Vamos a recordar un poco de anatomía.
FUNCIÓN Y ESTRUCTURA DEL OJO
El ojo es el órgano de visión y tiene como objetivo transformar los haces luminosos en impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro para su interpretación.
Entre las estructuras que conforman el ojo, se encuentran la esclerótica (parte blanca del ojo), que en su parte anterior está cubierta por una delgada membrana, la conjuntiva. La luz entra en el ojo por la córnea y llega hasta la pupila (parte negra del ojo), que se encuentra en el centro del iris. El iris controla la cantidad de luz que entra en el ojo abriéndose y cerrándose como la abertura de la lente de una cámara. Detrás del iris se encuentra el cristalino, que concentra la luz en la retina.
La retina contiene las terminaciones nerviosas que perciben la luz y los vasos sanguíneos que permiten el aporte de la sangre que nutre la zona. La parte más sensible de esta parte del ojo es una zona llamada mácula, que posee cientos de terminaciones nerviosas. Finalmente, la retina convierte la imagen en impulsos eléctricos que son transmitidos al cerebro por el nervio óptico.
Casi todas las afecciones oculares leves se localizan en la superficie ocular (conjuntiva y córnea), párpados o lagrimales.
PROBLEMAS OCULARES EXTERNOS MÁS FRECUENTES
La sequedad ocular, el orzuelo, la blefaritis, la conjuntivitis (por distintas causas), la fatiga ocular y la penetración de cuerpos extraños son los problemas o molestias leves que afectan con mayor frecuencia a la parte externa del ojo.
Sequedad ocular (Ojo seco)
La sequedad ocular puede tener diversas causas, como hipofunción de las glándulas lagrimales, disminución o ausencia de parpadeo, uso de lentes de contacto, etc. Los pacientes con sequedad ocular se quejan de lagrimeo, sensación de escozor en el ojo, fotosensibilidad e incluso dolor y dificultad para mover los párpados.
Hay que evitar en lo posible el uso indiscriminado de pantallas de ordenador, la exposición excesiva al viento, a los ambientes secos y calurosos y al aire acondicionado. Las lágrimas artificiales y los baños oculares son útiles para paliar este problema por su efecto humectante, descongestivo y lubricante. Un suave masaje estimulará la lubricación interna del ojo.
Orzuelo
Es un forúnculo en el borde palpebral, que puede ser externo (inflamación de la glándula de Zeiss) o interno (glándula de Meibomio). Generalmente, el orzuelo se manifiesta primero con un enrojecimiento, sensibilidad y dolor en el borde externo del párpado. Más tarde, una pequeña área se torna redondeada, sensible y se hincha. Normalmente aparece un pequeño punto amarillento en el centro de la zona hinchada.
El tratamiento del orzuelo es aplicación de calor seco, antiinflamatorios locales y antibióticos. Si con esta terapia no se resuelve el problema, será necesario recurrir a la cirugía para provocar el drenaje del orzuelo.
Blefaritis
Supone inflamación en los párpados. No es tan frecuente como la conjuntivitis pero, a menudo, se presentan juntas. Sus síntomas son picor, escozor, enrojecimiento y descamación del borde palpebral.
A menudo se cronifican si no se tratan, y a largo plazo suelen provocar cambios irreversibles en los párpados. En estos casos, es muy importante extremar las medidas higiénicas externas y para ello se recomienda el uso de toallitas humedecidas en soluciones naturales.
Conjuntivitis
La conjuntivitis es la inflamación de la conjuntiva. Puede producirla una infección (por virus, bacterias u hongos), una alergia o algún tipo de agente irritante (físico o químico).
Habitualmente se trata de un proceso benigno, en el que no hay pérdida de visión. El ojo se presenta enrojecido y con abundante secreción (excepto en casos de conjuntivitis seca), sensación de tener un cuerpo extraño en el ojo y fotofobia moderada.
El tratamiento para la conjuntivitis depende de su causa. Si la causa es una infección bacteriana, pueden recetarse colirios o pomadas oftálmicas antibióticas. En cambio, los antibióticos no serán efectivos en casos de conjuntivitis vírica o alérgica. En estos casos, los antihistamínicos y los vasoconstrictores pueden reducir el malestar, así como los colirios con corticoides.
Fatiga ocular
Es un problema muy frecuente en la actualidad, ya que la vista se somete a esfuerzos demasiado prolongados (muchas horas de trabajo ante la pantalla del ordenador, ante el televisor, etc.), en lugares con una deficiente iluminación, con ambientes contaminados o mal ventilados.
Las personas que lo sufren presentan cansancio ocular, enrojecimiento de la conjuntiva, lagrimeo ligero, fotofobia, prurito e incluso dolor ocular y cefaleas. El cuadro sintomático puede acompañarse de sensación de náuseas y vértigo.
La mejor solución para la fatiga ocular es evitar las causas que la producen: mejorar las condiciones de trabajo y, en su caso, limitar el tiempo que se permanece frente a las pantallas electrónicas. Pero, cuando esto no es posible, el uso de algunos colirios o baños oculares puede aliviar la sensación de fatiga y aumentar el bienestar ocular.
Cuerpos extraños
La presencia de un cuerpo extraño en el ojo es también fuente de frecuentes consultas en la oficina de farmacia. En este caso, si el paciente no ha eliminado espontáneamente el cuerpo extraño mediante una solución oftálmica adecuada, se le remitirá sin demora al oftalmólogo para su extracción, porque de lo contrario pueden producirse alteraciones oculares importantes. También se remitirá al especialista en el caso de que, a pesar de haberlo eliminado, las molestias sean importantes y persistentes y puedan sugerir que existe un daño conjuntival o palpebral.
Higiene ocular
Es importante señalar que una correcta higiene ocular resulta fundamental para prevenir complicaciones en cualquiera de los problemas mencionados.
Según el caso, puede ser aconsejable hacer limpieza mediante toallitas palpebrales antes de la instilación de un colirio o aplicación de pomada oftálmica, y el uso adicional de lágrimas artificiales en los intervalos libres de tratamiento.
En los procesos infecciosos, es necesario establecer además estrictas medidas higiénicas (lavado de manos, uso individual de toallas, etc.), debido a que la mayoría de estos procesos son muy contagiosos.
Si. Hoy es mi día. Y lo comparto con todos mis compañeros. Y con todos los demás sanitarios. Muchas felicidades a todos.
Me siento orgullosa de ser farmacéutica. Soy parte de un gremio denostado que siempre ha tenido que defender su papel de profesional del medicamento y copartícipe de la promoción de la salud con los médicos. Aquí te preguntarás ¿por qué? muy sencillo. El farmacéutico es el responsable de la dispensación e indicación farmacéutica, aparte del seguimiento farmacológico y la atención farmacéutica personalizada. No solo custodiamos y entregamos los medicamentos, sino que somos responsables de su correcta toma y de seguir las consecuencias de un acto que parece sencillo pero tiene su aquel, como es la dispensación.
Somos terapia, somos amigos, somos cercanía, consuelo a veces, nos encanta formar parte de tu día a día. Guardias incluídas.
Nos hemos formado para ello, contribuímos al cuidado de tu salud porque podemos. Nos formamos y reciclamos continuamente para intentar estar al día en una sociedad que avanza cada día mas rápido y nos reclama mayor compromiso y dedicación.
Puedes contar con nosotros.
Desde Farmalegra estamos encantados de ayudarte. Y muy orgullosos de poder hacerlo.
Gracias a todos los que contáis con nosotros día a día. De corazón.
¡Ya pasó el verano! ¿Te lo puedes creer? El tiempo se pasa volando, y el ritmo de vida vuelve a apretarnos las tuercas. Tu piel ha sufrido grandes agresiones que tú, con buen juicio, has querido evitar. Cada mañana y cada noche has hidratado, nutrido, exfoliado, protegido con factor solar...Has hecho un buen trabajo. ¡Sigue así !
Por otro lado, sabes de la existencia de hidratantes nutritivas, piel seca, sensible o mixta, contorno, lifting... dispones de un arsenal de tratamientos específicos para cada tipo de piel que pueden ayudarte en tu tarea de frenar el deterioro de la piel. ¿Sabías que es el órgano más grande del cuerpo? tan grande, y tan frágil a la vez.
En farmacia ponemos a tu disposición un amplio vademecum de estos productos. Pero quiero hoy comentarte la existencia de la NUTRICOSMÉTICA. Sí, el nombre mismo lo dice: cosmética que se toma. ¿Cómo es esto?
Los nutricosméticos son formulaciones que se administran vía oral y que actúan desde las capas más profundas de la piel, aumentando su eficacia sobre los cosméticos tópicos, que no llegan a penetrar hasta la dermis, se quedan en la hipodermis y la epidermis.
La cosmética tradicional que utilizamos a diario sigue siendo necesaria, además de paliar o frenar los efectos del envejecimiento, proporcionan una sensación placentera que se alguna manera supone un auténtico ritual de belleza exterior e interior. Es nuestro pequeño momento. Pero tambien combatimos el envejecimiento desde el interior, aportando esos micronutrientes y antioxidantes que frenen el estrés oxidativo que sufre la piel.
¿Qué son los radicales libres? ¿Y el estrés oxidativo?
Los radicales libres son moléculas muy inestables, pero interaccionan con el ADN, con las proteínas y los lípidos de las membranas celulares, evitando que realicen bien su función vital. Vaya, que las estresa mucho. Son responsables de la pérdida de elasticidad y luminosidad en la piel, y de la falta de hidratación tambien. Dan a la piel un tono apagado y aspecto cansado. Frenan la formación de colágeno, elastina, ácido hialurónico, proteoglicanos...¿te suena? A todo este proceso de degeneración celular se le conoce como estrés oxidativo.
La contaminación ambiental, las agresiones solares, el tabaco, dietas ricas en grasa...son factores que generan mayor cantidad de radicales libres. Mal asunto.
Nuestra piel necesita micronutrientes para que tenga buena salud, y antioxidantes para neutralizar los radicales libres. Aquí es donde la nutricosmética juega un papel fundamental, ya que puede estar prematuramente envejecida por factores genéticos y externos como el sedenterismo, los hábitos alimentarios, el tabaco, la contaminación ambiental...
Está en tu mano: la nutricosmética actúa desde dentro, desde las capas profundas de la piel, proprorcionando un tratamiento de 360º a tu piel.
Tu aspecto, pero sobre todo tu salud, te lo agradecerá.
En el anterior blog hablámos de la importancia de conocer tu fototipo y de la aplicación de factor de protección solar.
La piel es el órgano más grande del cuerpo humano. Constituye la primera barrera de protección de nuestro organismo frente a agresiones externas y es un método de diagnóstico de nuestro estado general.
Cuando la piel sufre una agresión, se regenera mediante la creación de tejido de reparación y lo hace en forma de cicatriz. Es el resultado no deseado pero consecuencia de la cicatrización, cuando la piel repara heridas causadas por accidentes, cirugía o enfermedad. Mientras más piel esté dañada, más tiempo llevará que se cicatrice. La manera en la que se forma la cicatriz está afectada por la edad, localización y ciertos factores genéticos. La piel más joven es más susceptible de desarrollar una cicatriz anormal, provocando cicatrices más grandes y anchas. Inicialmente una cicatriz puede aparecer roja y gruesa, y atenuarse posteriormente con el tiempo.
La cicatrización es más lenta en personas mayores, mientras que en personas jóvenes la piel tiende a “sobrecicatrizar”, formando cicatrices más grandes y gruesas.
La piel oscura (africana y asiática) es más susceptible de desarrollar cicatrices hipertróficas y queloides
Las cicatrices sobre o cerca de músculos que son particularmente activos, como la espalda, piernas, hombros y articulaciones, a menudo se expanden o se hacen más visibles que cicatrices en localizaciones menos activas.
La infección de una herida puede aumentar las probabilidades de desarrollar una cicatrización.
Las cicatrices hipertróficas y tipo queliode son aquéllas en las que este tejido de reparación se desarrolla más de lo esperado, produciendo marcas visibles con otra coloración y mayor relieve.
Nuestras cicatrices están ahí, viajan a la playa o a la montaña con nosotros. Sufren las consecuencias de una sobreexposición al sol, al frío, al igual que el resto de nuestra piel. Las cicatrices, especialmente las de reciente formación, no deberían ser expuestas a temperaturas extremas (exposición al sol, rayos UVA, saunas o frío extremo). Ropa muy apretada también debe ser evitada por si irrita o lesiona el tejido cicatrizal. Debe tener cuidado al estirar o realizar ejercicios de estiramiento que afecten a la cicatriz, ya que la piel en esa zona ya ha sido dañada y es extremadamente sensible.
Es imposible hacer desaparecer una cicatriz, pero podemos reducir el desarrollo de esa hipertrofia con productos de silicona, tanto en gel como en láminas.
La silicona reduce la evaporación y restaura la homeostasis, mejorando la apariencia de las cicatrices. Ha demostrado aplanar y suavizar cicatrices, aliviar el dolor y el picor asociadas a las mismas.
Se comienzan a observar beneficios, normalmente entre las 4-5 semanas a partir de la aplicación. Notará una mejora en el nivel del picor e incomodidad de la cicatriz, pero normalmente la mejora significativa en la apariencia no se notará hasta después de 2 meses de uso continuo. No funciona de un día para otro.
Los estudios han demostrado que la silicona trabaja más eficazmente si está en constante contacto con la cicatriz. Por tanto asegúrese de usar el gel mañanas y noches, como parte de su rutina diaria, y láminas hasta 23 horas al día, durante al menos 2 meses. Se podrán observar más beneficios si continua usando más tiempo.
El gel de silicona está recomendado en niños, por su comodidad de aplicación.
En personas de piel oscura también está recomendado.
En mujeres embarazadas, se recomienda que consulten a su médico antes de usar cualquier medicamento o producto sanitario.
Si va a exponer al sol la cicatriz, deberá aplicar una fina capa de gel de silicona, masajeando suavemente y retirar el exceso. Posteriormente, aplicar un factor de protección solar alto (FPS 50+ o superior), repitiendo la aplicación cada dos o tres horas para un correcto funcionamiento. Existen aplicadores compactos con brocha o esponja incluida que difuminan las marcas de la aplicación si el producto lleva color.
En Farmalegra estaremos encantados de ayudarle con sus dudas.
Fuente: Laboratorios Mylan
“Maria Leticia Alvarez de Llano ha sido beneficiaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas y gracias al que ha podido optimizar su sistema de gestión y el contacto con sus clientes a través de Presencia Web a través de página propia y solución de comercio electrónico. Esta acción ha tenido lugar durante 2018. Para ello ha contado con el apoyo del programa TICCámaras de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Toledo”.
- Fondo Europeo de Desarrollo Regional - Una manera de hacer Europa.