¡Tu carro está vacío!
7 de abril: Día universal de la salud.
Cuando tu vida entra en una especie de tubo, los días son todos iguales, nada te motiva, y lo urgente no te deja tiempo para lo realmente importante…¿entra la salud en tus planes?
Nos hemos acostumbrado a que el cuerpo aguanta, podemos con todo, hasta que algo se rompe, y muchas veces no tiene remedio, o ya es tarde, y forzamos la máquina.
Nuestro cuerpo es la máquina perfecta, funciona como un reloj, es increíble la perfección que implica cada pequeño movimiento, cada paso que damos, cada parpadeo, un suspiro…pero es muy frágil. Date cuenta que sólo nos separa una fina capa de piel de todas las agresiones externas, y todos los días sufrimos agresiones constantes.
El sedentarismo, falta de horas de descanso, estrés, el alcohol, el tabaco, la tensión alta…hay que compensar.
Mi pregunta es: ¿nos queremos? ¿Nos estamos dando cuenta realmente del daño que nos hacemos a nosotros mismos?
Toda maquinaria necesita mantenimiento y revisiones para que funcione bien: si a tu coche, que utilizas cada día para desplazarte, lo mantienes en condiciones, ¿Cómo no mantenerte a ti, que eres la máquina más preciosa que existe?
Y no solo en el plano físico: la mente juega un papel importantísimo en nuestro bienestar; afrontar retos, tomar decisiones, implicarte en un proyecto, o simplemente, vivir. Nuestro estado anímico y mental es clave para el resto. No podemos bajar ni un momento la guardia.
Ante la pregunta de ¿cómo estás? Caben muchas respuestas: Liado, preocupado, angustiado, cansado, deprimido. Ansioso, estresado…¿te has dado cuenta que no he puesto nada positivo?
¿Sería esa la respuesta que darías?
Prefiero alguna de este tipo: relajado. Pleno. Feliz. Querido. Agradecido. En paz conmigo mismo…
Y ahora, ponte manos a la obra. Si tú no pones los medios, nadie lo va a hacer.
No esperes a que algo se rompa. Cuídate. Mímate, si es preciso. Chapa y pintura diaria.
Tu salud te lo agradecerá.
El sistema inmune ha evolucionado para desempeñar un papel fundamental en la defensa del huésped contra la infección, ya que sin él, los individuos estarían predispuestos a desarrollar una variedad de infecciones de virus, bacterias, hongos, protozoos y parásitos multicelulares.
Un sistema inmunológico que no funciona adecuadamente puede conducir a enfermedades: reacciones de hipersensibilidad (causadas por una respuesta hiperactiva del sistema inmune), autoinmunidad (una reacción inapropiada contra antígenos propios) o inmunoinsuficiencia, una repuesta no efectiva del sistema inmune.2
Las reacciones de hipersensiblidad se pueden clasificar en cuatro tipos:
Las reacciones de hipersensibilidad tipo I son el tipo más común. En una reacción alérgica provocada por la re-exposición a un tipo específico de antígeno, conocidos como alérgenos. Al contrario a la respuesta inmune normal, la respuesta inmune de hipersensiblidad tipo IgE se caracteriza por la secreción de IgE por las células plasmáticas. Los anticuerpos IgE se unen a receptores en la superficie de los mastocitos de los tejidos o de los basófilos sanguíneos, provocando su sensibilización. Exposiciones posteriores al mismo alérgeno, entrecruzan la IgE unida en las células sensibilizadas, lo que provoca la desgranulación y secreción de mediadores activos como la histamina, los leucotrienos y prostaglandinas que causan la vasodilatación y la contracción de las células musculares lisas del tejido circundante.
La respuesta alérgica mediada por inmunoglobulina E (IgE) ocurre más frecuentemente en las superficies mucosas (nariz, conjuntiva, vías respiratorias, tracto gastrointestinal) o de la piel ya que estos sitios anatómicos contienen altos niveles de los mastocitos a la que se fija IgE.
Las enfermedades alérgicas tales como rinitis alérgica, asma y alergia a los alimentos se caracterizan por la respuesta mediada por anticuerpos IgE frente a un alérgeno ambiental. El desarrollo de enfermedades alérgicas tiene tanto un fuerte componente genético así como una contribución del entorno.
La contaminación ambiental, el humo de los coches, la polución que respiramos y en la que pasamos nuestro día a día, son caldo de cultivo para el desarrollo de alergia, incluso en personas de edad avanzada.
Si notas mucha congestión, picor y lagrimeo en los ojos, estornudos “en escopeta”…me da que tienes alergia. Sería conveniente que un alergólogo te realizase la prueba diagnóstica para comprobar si es así, y a qué tipo de alérgeno.
El cáncer es un crecimiento anormal de células en determinada parte de cuerpo y que, al perder el control, se expanden e invaden los tejidos adyacentes y pueden migrar a otras partes del cuerpo. Existen más de 100 tipos de cáncer y pueden atacar cualquier parte del cuerpo.
¿ Se puede prevenir?
La prevención es el conjunto de acciones que se pueden realizar con el fin de disminuir la incidencia y/o mortalidad por cáncer.
Más del 30% de los cánceres se prevendrían evitando el tabaco, comiendo más sano, haciendo ejercicio, así como reduciendo el consumo de alcohol. La OMS ha clasificado 107 sustancias, mezclas y situaciones de exposición como carcinógenas para el ser humano.
La prevención tiene los siguientes objetivos:
Disminución de la incidencia: alrededor de un 40% de los cánceres se pueden evitar con hábitos de vida saludables.
Disminución de la mortalidad: se consigue una disminución de la mortalidad si se detecta el cáncer en sus etapas más tempranas y se aplican tratamientos específicos más sencillos y eficaces.
Podemos hablar de dos tipos de prevención: Prevención Primaria y Secundaria
La Prevención Primaria es el conjunto de acciones encaminadas a modificar los hábitos poco saludables de la población hacia otros más adecuados. Con esto se consigue evitar que los factores de riesgo actúen sobre un órgano concreto y causen en él alteraciones que puedan generar un cáncer.
– Eliminar el tabaco
– Realizar ejercicio físico con regularidad
– Alimentación sana y equilibrada
– Protegerse del sol
La Prevención Secundaria es la agrupación de acciones dirigidas a detectar precozmente determinados tumores malignos. Este conjunto de acciones se denominan programas de screening o cribado.
Cada programa se caracteriza por una serie de factores:
Debe ir dirigido a detectar precozmente un tumor concreto. Este tumor debe poderse diagnosticar bien en las fases más precoces de la enfermedad o en fases premalignas o en ambas circunstancias.
Es preciso determinar qué población sana tiene más riesgo de desarrollar dicho cáncer.
Debe existir una prueba que lo detecte de forma sencilla.
Es preciso que exista tratamiento eficaz para las fases tempranas de la enfermedad.
Ejemplos: Detección precoz de cáncer de mama y de colon.
Con el paso de los años el cáncer ha tomado dimensiones de epidemia cobrando la vida de millones de personas en el mundo. Ante esta situación, en el año 2000 y a través de la Carta de París, la Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC) designó el 4 de febrero como el Día Mundial contra el Cáncer, en busca de concienciar a la población sobre este padecimiento y buscar que los gobiernos implementen medidas adecuadas para combatirlo.
Pero no ha sido fácil. Es necesaria una alianza mundial para implementar mecanismos sólidos que permitan controlar el cáncer y que todos aquellos que lo padecen puedan tener el mismo acceso a tratamiento y los cuidados paliativos.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mortalidad por cáncer se puede minimizar con una detección y tratamiento temprano, aunque en la mayoría de los casos los pacientes son diagnosticados en etapas muy avanzadas y cuando ya no tienen efecto los tratamientos curativos.
Uno de los deseos más universales y extendidos para el año nuevo es el de empezar el año nuevo de forma más saludable. Solemos comprometernos con nosotros mismos para apuntarnos al gimnasio, adelgazar, dejar de fumar etc. Todo ello encaminado, por regla general, a quitarnos esos kilitos de más que hemos cogido durante las Navidades.
Te animamos a que lo hagas, pero con moderación. El ejercicio físico moderado trae consigo múltiples beneficios para el organismo y el estado anímico. Igualmente, llevar una dieta adecuada y saludable, solo reporta ventajas en nuestra calidad de vida. Pero estos hábitos han de mantenerse en el tiempo para que el cuerpo y la mente noten sus efectos beneficiosos.
Lo que no podemos creer es que con un mes a dieta estricta y 2 horas de gimnasio todos los días (sin haber hecho ejercicio en mucho tiempo) nuestra salud mejorará rápidamente.
El ejercicio intenso y las dietas espartanas pueden traer más problemas que beneficios, ya que el cuerpo soportará un estrés al que no está acostumbrado y pueden aparecer lesiones. Las dietas milagro además suelen tener graves deficiencias nutricionales que no harán más que empeorar nuestra condición física.
Un ejercicio moderado y continuado en el tiempo, al igual que unos hábitos de alimentación adecuados durante todo el año, son la mejor forma de estar sano y ser un poco más feliz.
Esperamos que estos consejos te ayuden a proponerte un gran año para tu salud y la de todos los tuyos.
En Farmalegra nos comprometemos contigo. ¡¡Ánimo!!
¡Llega la Navidad! Los regalos, las reuniones familiares, las fiestas, las cenas de empresa… Una época especial de año que a la mayoría nos gusta disfrutar ya que, aunque sea una época con un marcado carácter comercial, tiene sus recompensas personales en forma de reencuentros, buena compañía, alegrías y nostalgias varias. En estas fechas sentimos que estamos un poco más cerca de nuestros seres queridos y los que están a nuestro alrededor.
Pero la época Navideña trae consigo también algunos excesos, cambios de rutina, alteraciones del sueño y del descanso… y mantener algunos hábitos saludables en Navidad se vuelve a veces una tarea difícil, ¿verdad?
Llámese reunión familiar, comida de empresa, cañas con los amigos, la compra de los regalos o visita a un familiar, estas “obligaciones” pueden alteran nuestra rutina diaria y provocar que nuestra salud se resienta tanto a nivel físico como mental o anímico.
Y por ello te proponemos estos 5 consejos que esperamos te ayuden a llevar de forma más sana estas próximas fechas navideñas.
Planifica y organiza tus tareas navideñas
La Navidad puede llegar a ser muy estresante ya que por regla general nuestra “agenda” bulle de citas, compras y preparativos. Tantas cosas por hacer, sumadas a las tareas cotidianas del día a día pueden llegar a resultar muy estresantes y aumentar nuestro nivel de ansiedad en ciertas ocasiones.
Para evitar esta tensión: organización. ¿Cómo? visualizando los hitos y fechas importantes para nosotros en un calendario propio. Así podremos ver de un vistazo estas 4 o 6 semanas y darnos cuenta de que quizá no hay “tanto que hacer” y distribuir mejor en el tiempo. Por ejemplo: Salir a buscar regalos los miércoles de 18:00 a 21:00, visitar a mis primos lejanos el Sábado 23, escribir las felicitaciones de Navidad el Domingo 12, etc.
Otro aspecto positivo de crearte un calendario propio es que podrás ver qué tareas son realmente necesarias e importantes y cuáles no lo son tanto. Puedes usar colores para clasificarlas y así darte cuenta de que todo no es igual de importante, y no hay que dedicarle el mismo tiempo o preocupación.
Y no olvides dedicarte tiempo a ti mismo. Sea para hacer algo de deporte, leer un libro, ir al cine… cualquier actividad centrada en ti te vendrá bien y te ayudará a desconectar.
Alcohol en Navidad: Consume alcohol responsablemente
El alcohol es muy perjudicial para la salud (de eso no hay duda). En estas fechas además aumentan en número y frecuencia las reuniones sociales y la ingesta de alcohol suele aumentar en proporción; nos dejamos llevar por el buen ambiente y la alegría y bebemos de forma descontrolada.
Un buen hábito es no beber con el estómago vacío e intentar disminuir el consumo de bebidas de alta graduación. El vino y la cerveza pueden ser una buena opción, si bien hay bebidas cero alcohol con las que podemos pasar un buen rato, ya que para divertirse no es necesario el alcohol.
Otro buen consejo: No mezclar diferentes tipos y graduaciones de bebidas espirituosas, ya que los efectos de alcohol en el organismo se potencian y pueden llegar a ser muy perjudiciales para nuestra salud y bienestar.
Y sobre todo y lo más importante: si bebes nunca cojas el coche o realices tareas complicadas o peligrosas. Estarás poniendo en peligro tu salud y las de otras personas
La comida en Navidad: Elige productos frescos y variados
Ya sabes que las grandes comidas y cenas navideñas son el eje principal de estas fiestas, ya todo gira en torno a la mesa. Está muy bien disfrutar de uno mayores placeres de la vida pero se puede hacer de forma saludable.
Evita comer en exceso y en la medida de lo posible elige los platos con alimentos más frescos, menos elaborados y no desestimes acompañar a las carnes o pescados de una buena dosis de verduras u hortalizas, en vez de salsas ricas en grasas como mahonesa, o guarnición como patatas o algún otro tipo de fritos.
Cuidadín con los dulces. Turrones, mazapanes, rosquillas, polvorones… En Navidad hay un sinfín de tentaciones para los más golosos y hay que disfrutar de estos alimentos, por supuesto, pero ten en cuenta que la mayoría de los kilos de más que puedas coger pueden tener como origen estos postres y dulces. No es bueno atiborrarse de ellos tras una comida o cena copiosa. Como siempre en la mesura está la virtud para nuestra salud.
Los medicamentos en Navidad: solo cuando sean imprescindibles
Los excesos Navideños traen consigo ciertos estados de malestar físico o psíquico que por desgracia solemos combatir automedicándonos (o medicando a otros) en más de una ocasión y esto además de ser irresponsable, puede empeorar la situación más que mejorarla.
Por poner un ejemplo, tomar ibuprofeno para el dolor de cabeza y paracetamol para el dolor muscular puede ser correcto o por el contrario totalmente desaconsejable. No es algo que pensemos en nuestro día a día pero depende de muchas variables como la edad, el estado físico, si se están tomando otros medicamentos, si es necesario o no etc.
Tenemos que evitar la automedicación en Navidad. No es necesario y teniendo una farmacia al lado de casa, ¿por qué no consultamos a nuestro farmacéutico de confianza?
En Farmalegra estamos al día en lo que a medicamentos y salud se refiere y podemos recomendarte un principio activo u otro, dependiendo de lo que realmente necesitemos. El profesional farmacéutico es quien velará por tu salud estas navidades y ante cualquier duda, consúltanos. Estaremos encantados de atenderte.
“Maria Leticia Alvarez de Llano ha sido beneficiaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas y gracias al que ha podido optimizar su sistema de gestión y el contacto con sus clientes a través de Presencia Web a través de página propia y solución de comercio electrónico. Esta acción ha tenido lugar durante 2018. Para ello ha contado con el apoyo del programa TICCámaras de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Toledo”.
- Fondo Europeo de Desarrollo Regional - Una manera de hacer Europa.