Carro vacío
 x 

¡Tu carro está vacío!

Total 0,00 €
Espera un minuto, mientras que estamos haciendo el calendario

Últimos Comentarios

Sin comentarios todavía.

Blog Farmalegra

Consejos de salud.

25 de septiembre: Día mundial del Farmacéutico.

dia-mundial-del-farmaceutico-300x300

Sí. Nosotros también tenemos día mundial del farmacéutico. Y hasta tenemos un lema para este año 2019: “Medicamentos seguros y efectivos para todos”.

Y muchos de vosotros  preguntaréis: ¿Cómo que medicamentos seguros? ¿No son seguros?

Un medicamento es seguro cuando el médico te lo ha prescrito a ti, no a tu amiga o compañero de trabajo que le ha ido de cine. Lo que ellos no saben es la cantidad de efectos no deseados que puedes tener si no te lo han prescrito a ti. Si un medicamento necesita receta, es porque su uso indiscriminado es perjudicial, además de estar controlada su dispensación. El farmacéutico garantiza que hagas un buen uso de tu medicación y te aporta consejos para su consumo. Sobre todo, procura una adhesión al tratamiento, porque si te han prescrito un medicamento durante una semana, esa semana es sagrada. Así evitas recaídas y que los antibióticos, por ejemplo (Sííí, estabas pensando en ellos…), cumplan su función.

Por todo ello, si insistimos, si te decimos, si te recordamos, si te aconsejamos una dosis menor de ibuprofeno… piensa que lo único que queremos es que te encuentres bien. Para eso estamos. Detrás del mostrador y manejando el cúter como si no hubiese un mañana.

Gracias. Por estar ahí. Por confiar en nosotros.

Continuar leyendo
2
  1523 Hits
  0 Comentarios
1523 Hits
0 Comentarios

El alzheimer, un mal insidioso

demencia

La OMS instituyó en 1994 el 21 de Septiembre como el Día Mundial del Alzheimer. Vamos a intentar explicar qué es la enfermedad de Alzheimer (EA).

En primer lugar, deterioro cognitivo no significa demencia. Dentro del proceso natural de envejecimiento, se produce un empobrecimiento de todas las funciones cognoscitivas, alteraciones de la memoria y de otros procesos cerebrales. Este proceso depende del estado anterior de nuestro organismo, de la calidad de vida y del entorno, pero no todos los mayores lo presentan. Aunque en realidad, los límites entre las alteraciones cognitivas del envejecimiento “normal” y el patológico son muy sutiles y, en ocasiones, difíciles de definir. La pérdida de memoria aparece en el envejecimiento y en las demencias, pero los patrones clínicos son diferentes, en grado y forma.

La enfermedad de Alzheimer (EA), también denominada demencia senil tipo Alzheimer (DSTA) o simplemente alzhéimer,​ es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos de la conducta.

Un factor de riesgo que debe siempre considerarse es la depresión. La relativa facilidad de su diagnóstico por métodos clínicos, neuropsicológicos y de imagen hace que pueda ser una herramienta eficaz en manos de los médicos de familia, para el control de la población mayor.

La enfermedad de Alzheimer (EA) es el trastorno neurodegenerativo más frecuente en nuestro país, representando alrededor del 50-70% de las demencias que se diagnostican. Presenta una incidencia creciente a partir de los 70 años de edad. Suele tener una duración entre 7 y 15 años desde su diagnóstico.

En España hay más de 800.000 personas diagnosticadas de Alzheimer. La prevalencia de las enfermedades neurodegenerativas en España es del 2,08% de la población.

Esta alteración se caracteriza por presentar un inicio lento, engañoso, y una progresión que  refleja problemas de memoria pero que, a medida que avanza, implica otras funciones cognitivas además de alterar otros aspectos de la persona, como son la conducta o la personalidad . Estas características de la EA han dificultado el diagnóstico de la misma, sobre todo en las etapas iniciales cuando comparte algunas de las características del envejecimiento normal, no patológico, y la distinción resulta complicada.

La Demencia tipo Alzheimer es la más común de las enfermedades neurodegenerativas en la ancianidad; por ello, erroneamente, se asocia demencia senil con EA y viceversa.

Los principales síntomas muestran un deterioro global y progresivo de la memoria, lenguaje, pensamiento, comportamiento/personalidad y estado de ánimo.

Al contrario que la demencia senil, que puede presentarse como deterioro neuronal por causa del envejecimiento, la EA puede aparecer en cualquier otro momento.

No se conoce completamente por qué se produce la enfermedad de Alzheimer. En los cerebros de personas afectas de demencia por enfermedad de Alzheimer se han identificado depósitos anormales de dos proteínas que forman agregados e inclusiones, desestructurando la arquitectura cerebral. Estas proteínas se denominan Beta-amiloide y proteína Tau.

Tras una primera valoración en atención primaria,  el neurólogo revisará el estado cognitivo del paciente mediante la realización de una serie de tests neuropsicológicos englobados en el MEC-35 (MEC es Mini Examen Cognoscitivo, con el que se puede obtener una puntuación máxima de 35 puntos). Según la puntuación obtenida en el desarrollo de las pruebas, se puede establecer el grado de deterioro cognitivo mediante la escala de deterioro global.

Los análisis sanguíneos pueden identificar otras causas de demencia que no sea EA, una revisión psiquiátrica para la depresión sería de valor, ya que la depresión podría aparecer a la vez, o ser causa de los trastornos cognitivos.

Para confirmar el diagnóstico de EA junto con las evaluaciones del estado mental del paciente, se utiliza también la tomografía por emisión de fotón único, PET-TAC, para distinguir entre el alzheimer y otras posibles causas en alguien que ya fue diagnosticado de demencia, y que es superior a los intentos de diagnóstico mediante  la historia del paciente.

 

 Álvarez, L., Presbiacusia y deterioro cognitivo, UEM, 2018.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Continuar leyendo
2
  5294 Hits
  0 Comentarios
5294 Hits
0 Comentarios

¡Ya me han picado!

picaduras-1

Desengáñate. Los mosquitos atacan, y a base de bien. 

Pero no solo los mosquitos. Tenemos una gran variedad de insectos que están deseando conocerte, ya sea en la playa, la montaña, o en ese pueblo tan mono al que vas estos días. Y te dejan unas picaduras estupendas, que lucen un montón en cualquier parte de tu cuerpo. Claro, también es verdad que como hace calor, tenemos gran parte de nuestra piel expuesta a su contacto...

Pues vamos a hacer un pequeño repaso de esos bichejos que tanto nos quieren.

Desde la Sociedad española de médicos de atención primaria (SEMERGEN)  nos proporcionan algunas claves para identificar a nuestro compañero de andanzas, como cuándo pican (de día, ocomo el anopheles), o de noche; dónde (hay insectos que pican fuera de casa y otros dentro de ella - típico de pulgas o chinches- otros son típicos de cuándo vamos al campo, como las garrapatas), la localización de la picadura (la zona de la nuca y detrás de las orejas es típica de los piojos, a algunos mosquitos les gustan las piernas o las zonas de los pliegues ) o si existe trayecto  de las picaduras (picadura de pulgas).

¿Cuantas picaduras tengo? Una sola o muy separadas, se asocia  a mosquitos; si son varias y en zig-zag puede ser una chinche; si es dolorosa (abeja,avispa) o no dolorosa; muy reactógenicas con presencia de habón o mucho picor (típico de pulgas).

La picadura de medusa produce dolor agudo, similar al de un golpe, adormecimiento de la zona y sensación de hormigueo. Puede aparecer una línea irregular o múltiples, dependiendo de los tentáculos que entraron en contacto con la piel. La picadura en el ser humano es accidental.

La mayoría de ellas se puede tratar en casa, el frío local suele venir bien para aliviar los síntomas. Si la reacción es un poco mas exagerada, se puede aplicar un corticoide local, o bien un antihistamínico local si pica mucho. Pero en el caso de pacientes alérgicos, reacciones exageradas o molestias importantes, se debe acudir al médico. Podrías tener una reacción grave.

En caso de que la picadura sea de abeja, hay que verificar si el aguijón se ha quedado en la piel. Si se trata de una garrapata, debe ser extraída con suavidad, para evitar que se rompa y sacarla entera, con cabeza incluída. Ojo con las garrapatas, pueden trasmitir mas de 50 enfermedades distintas. Si ves que se aparece una erupción y tienes fiebre, hay que ir al médico, indicando que te ha picado una de ellas.

Vale. Eres el patio de recreo de la fauna que te rodea. Pero quizá puedes hacer algo todavía:

Para evitar las molestas picaduras, podemos tomar algunas precauciones, como vestir ropa de manga larga, sobre todo al amanecer y al anochecer; evitar los colores oscuros, aplicar repelentes en la piel, dormir en habitaciones con ventanas protegidas con mallas antimosquitos, mosquiteras en las camas y repelentes eléctricos de mosquitos (con piretrinas sintéticas) o espirales antimosquito con piretro.

 

 

 

Continuar leyendo
2
  3068 Hits
  0 Comentarios
3068 Hits
0 Comentarios

Dermatitis atópica en verano

dermatitis

Si bien la dermatitis atópica es una enfermedad crónica, con el tiempo suele remitir.

Ponte en contacto con tu dermatólogo. La dermatitis aparece en brotes, y cuanto antes nos pongamos a ello, mejor para un eficaz control de los mismos. El tratamiento será mucho mas eficaz, y mejorará sustancialmente nuestra calidad de vida.

Desde la vocalía de dermatología del COF Sevilla, nos ofrecen estos consejos para tratar la dermatitis atópica:

  • El picor aumenta con el rascado: hay que procurar no rascarse, se puede incluso infectar una lesión.
  • Dentro de la higiene diaria de las personas con dermatitis atópica, se recomiendan baños (sí, baños) de unos diez minutos, en agua más bien templada (30º C), con productos lavantes sin jabón ni aromas, y chapús sin sulfatos. Esto ayudará a mantener un pH ácido en la piel. Cuidado al secar: no arrastres ni frotes, es preferible dar pequeños toques con la toalla.
  • Hidratación, hidratación e hidratación. La veces que quieras. Sobre la lesión, aplica el producto que el dermatólogo te haya recomendado, y crema hidratante sobre el resto de la piel. Es fundamental para prevenir los brotes atópicos. En la farmacia encontrarás el producto que más te convenga según tus necesidades, con el consejo del farmacéutico.
  • Es preferible usar ropa de algodón o lino, que faciliten la traspiración, que usar prendas de fibra o lana. En verano es una ventaja, ya que el algodón es un tejido fresco, traspirable y lava muy bien.
  • Procura evitar los cambios bruscos de temperatura. Tanto el frío  como el calor excesivo no son buenos, tampoco la humedad alta es conveniente.
  • por supuesto que puedes bañarte en el mar o la piscina, pero no cuando estás en un brote agudo, y sobre todo, poco tiempo. Aclara bien con agua corriente para quitar la sal o el cloro, y sécate como te he recomendado antes. Y sobre todo, aplícate fotoprotección  media hora antes de ponerte al sol. Hay que renovar cada dos horas, recuerda. No tomes el sol en las horas centrales del día. 
  • Hidratación, hidratación, hidratación. ¿Te acuerdas?
  • Evita la sudoración excesiva.
  • Desde la farmacia estaremos encantados de resolver tus dudas. Consúltanos.

Continuar leyendo
2
  172 Hits
  0 Comentarios
172 Hits
0 Comentarios

LOS PIOJOS, EL ENEMIGO A BATIR.

13006-piojos

Los piojos son insectos que viven únicamente en el ser humano.

El piojo de la cabeza vive exclusivamente en el pelo de las personas y cualquier persona puede infestarse,  aunque es más frecuente en niños de 4 a 12 años. Así que no le echemos la culpa al perro...

La pediculosis no se asocia a malos hábitos higiénicos, es mas prefieren el  cabello limpio para vivir.

El picor tan característico, es producido por la saliva del piojo al picarnos.  Genera molestias y rechazo,  tanto en casa como en el colegio por su gran capacidad de contagio.

¿CÓMO SON LOS PIOJOS?

Los piojos tienen forma alargada y plana y miden menos de 4 mm. Generalmente son de color parduzco aunque pueden variar según el color del cabello de la persona donde residen.

¿CÓMO SE TRANSMITEN LOS PIOJOS?

Los piojos se transmiten por contacto directo con el pelo de otra persona infectada. Los piojos no vuelan,  ni saltan. Se sujetan a la base del pelo con sus patas. Las hembras ponen sus huevos o liendres  en la nuca, detrás de las orejas y en la zona del flequillo, puesto que son las zonas más calientes y esto favorece la incubación. Una hembra puede llegar a poner la friolera de unos 300 huevos en su ciclo de vida.

Los huevos o liendres son blanquecinos, ovalados y de 1 mm. de tamaño. Se adhieren a la raíz del pelo con una especie de cemento muy fuerte que hace complicado el desprenderlas del cuero cabelludo. Cariñosas que son...

Aunque es menos probable, el contagio también puede aparecer por contacto con objetos contaminados con piojos vivos como son peines, horquillas, diademas, gorras...

¿CÓMO DETECTARLOS?

El síntoma típico es el picor del cuero cabelludo, sobre todo en la zona de la nuca, detrás de las orejas o en el área de flequillo.

No debemos confundir las liendres con caspa o con otros problemas capilares como dermatitis.

Ante la aparición de los síntomas típicos, o bien porque hemos recibido una carta informativa del colegio (tienen obligación de informar a los padres de que en la clase hay epidemia), o porque sabemos que alguien del entorno está infestado, es muy importante que todos los padres examinen el pelo de sus hijos.

¿CÓMO TRATARLOS?

Si se confirma que el niño tiene piojos vivos en su cabeza, debemos tratarlo con un tratamiento pediculicida. Estos tratamientos no deben utilizarse como repelentes o preventivos, sólo deben usarse si la cabeza está infestada.

Para aplicar el tratamiento pediculicida:

1. Aplicar la loción o espuma con el cabello seco, para no diluir la eficacia.

2. Realizar un ligero masaje con la yema de los dedos, sobre el cuero cabelludo, incidiendo detrás de las orejas, nuca y flequillo. Se deben seguir las recomendaciones de uso del fabricante con respecto a los tiempos de aplicación.

3. Si la infestación es aguda, completar el proceso lavando el pelo con un champú antiparasitario.

4. Pasar la lendrera para arrastrar las liendres que no se hayan desprendido.

5. No usar secadores de pelo de aire caliente, ya que inactivan el efecto insecticida residual.

¿QUE HACER TRAS LA APLICACION DE UN PREPARADO ANTIPIOJOS?

Después de haber seguido un tratamiento pediculicida, es conveniente revisar la cabeza del niño a los siete días: si reaparecen piojos vivos, indica que no acabamos con las liendres y que han eclosionado. Por este motivo, siempre se recomienda realizar una segunda aplicación del tratamiento una semana después.

Si tras aplicar correctamente el tratamiento (siguiendo todas las indicaciones del fabricante), continúa habiendo piojos, pueden haber ocurrido dos cosas: o bien el niño se ha vuelto a contagiar de otro niño que no estaba desparasitado; o bien los piojos se han hecho resistentes a los tratamientos pediculicidas.

Para evitar este último caso, es muy importante fijarse en que el tratamiento que apliquemos, además de matar piojos ( permetrina), evita resistencias (butóxido de piperonilo).

Si llegase a darse esta situación de resistencia, hay que consultar con el médico o farmacéutico sobre tratamientos alternativos.

¿Y EN CASA, QUÉ?

  1. Comprobar si otros miembros de la familia están contagiados.
  2. Los utensilios (peines, cepillos) de personas infestadas, deben ser lavados con agua y un pediculicida o hervidos.
  1. La ropa, (sábanas, toallas…) se debe lavar con agua a temperatura superior a 60ºC y es recomendable planchar bien las costuras.
  1. Aquellos objetos que no se puedan lavar, y si hay sospecha de que puedan estar contaminados, (por ejemplo, peluches) hay que introducirlos en una bolsa cerrada durante 3 días y posteriormente aspirar.
  1. También es recomendable aspirar los sofás.

 

NO QUIERO MÁS PIOJOS

Los piojos pueden aparecer a lo largo de todo el año, sin especial predilección por ninguna estación, por ello se aconseja:

-  Evitar el uso compartido de sombreros, peines, diademas...

- En caso de pelo largo, recoger el pelo en una coleta para ir al colegio.

- No es recomendable cortar parcial o totalmente el pelo, ya que no influye en la prevención ni en el tratamiento.

 Los niños infestados no deben aislarse, sólo tratarse. Revisar las cabezas en cuanto se detecte que hay infestación en el entorno. Utilizar repelentes de piojos para evitar una recaída tras el tratamiento.

 

VERDAD VERDADERA…

El piojo es un insecto con 3 pares de patas, no vuela ni salta, sólo camina.

  •  El piojo de la cabeza es un parásito que sobrevive alimentándose a costa del ser

humano, por lo tanto, no vive en los animales.

  •  El piojo se alimenta de sangre.
  •  La infestación por piojos de la cabeza no indica falta de higiene y se da en todos

los estratos sociales.

  • El piojo no transmite enfermedades, solo provoca picor (porque la saliva que

inyecta al alimentarse es irritante); y angustia en los padres por lo molesto de la

desparasitación y lo contagioso que es.

  •  El piojo se contagia por contacto de cabeza con cabeza con personas que tengan

piojos. También por compartir gorros o ropa.

Así que ante una infestación por piojos, no perdamos la cabeza. Revisión y tratamiento. En Farmalegra ponemos a tu disposición una amplia gama de pediculicidas para ayudarte. Y olvídate de los piojos de forma segura.

Continuar leyendo
3
  2448 Hits
  0 Comentarios
2448 Hits
0 Comentarios

Logo Unión EuropeaLogo Cámaras

“Maria Leticia Alvarez de Llano ha sido beneficiaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas y gracias al que ha podido optimizar su sistema de gestión y el contacto con sus clientes a través de Presencia Web a través de página propia y solución de comercio electrónico. Esta acción ha tenido lugar durante 2018. Para ello ha contado con el apoyo del programa TICCámaras de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Toledo”.

 

- Fondo Europeo de Desarrollo Regional - Una manera de hacer Europa.

Newsletter

Menú Principal