Carro vacío
 x 

¡Tu carro está vacío!

Total 0,00 €
Espera un minuto, mientras que estamos haciendo el calendario

Últimos Comentarios

Sin comentarios todavía.

Blog Farmalegra

Consejos de salud.

Protección solar

foto-nivea

         

Con el confinamiento nos hemos olvidado de la importancia del sol:

  • Estimula la síntesis de vitamina D (la cual previene el raquitismo y la osteoporosis).
  • Da la sensación de salud y bienestar, tiene un efecto estimulante sobre nuestro cerebro.
  • Actúa positivamente en patologías cutáneas como la psoriasis o la dermatitis atópica.
  • Se relaciona con nuestro estado anímico, nos produce alegría.

Pero como todo en esta vida, nos encontramos con la cara negativa: La luz solar se descompone en diversas longitudes de onda, de las cuales tres llegan al planeta Tierra: UV, IR y Visible. Y tomar el sol sin protección puede hacernos mucho daño. El fotoenvejecimiento, las manchas en la piel, el cáncer cutáneo, las quemaduras en los ojos… Realmente nos merece la pena exponernos a tanto riesgo?

Te explico:

Ultravioleta (efecto biológico): según su longitud de onda, podemos distinguir tres grandes zonas de radiaciones ultravioletas:

  • UVC: entre 200 y 280 nm. No llegan a la superficie de la Tierra. Son muy peligrosas para el hombre y las absorbe la capa de ozono de la atmósfera.
  • UVB: entre 280 y 320 nm. Son muy energéticas y responsables de las quemaduras en la piel. Penetran a nivel epidérmico y son las responsables del bronceado a largo término. Son capaces de alterar el DNA de las células y producen cáncer de piel. Son más intensas en verano.
  • UVA: entre 320 y 400 nm. Entre el 30 y el 50% de estos rayos llegan a niveles profundos de la dermis y, aunque tienen menor energía son tan perjudiciales como los UVB. Aceleran el envejecimiento de la piel, inducen a la aparición de manchas y bronceado y son las responsables de las alergias al sol. Pueden producir problemas en los ojos y, a largo término, también producen cáncer de piel.

 

Visible (efecto luminoso): penetran hasta la dermis. Producen envejecimiento prematuro y manchas.

Infrarroja (efecto calorífico): penetran hasta la hipodermis. Es la responsable del golpe de calor y la insolación. Aumentan el fotoenvejecimiento y la degradación del colágeno. Provoca alteraciones en el ADN celular.

 

¿A que ahora te planteas aplicarte protección solar?

Sobre todo, ¿Sabes cual es el factor de protección más indicado para ti?

Repasemos algunos conceptos.

 

  1. ¿QUÉ ES EL FOTOTIPO?

El fototipo es la capacidad de la piel para asimilar la radiación solar. ¿A  cual crees que perteneces? Fíjate:

 


2. QUÉ ES EL FACTOR DE PROTECCIÓN SOLAR O FPS?

El Factor de protección  es número de veces que el fotoprotector aumenta la capacidad de defensa natural de la piel frente al eritema o enrojecimiento previo a la quemadura, por lo que nos está dando información sobre la protección frente al UVB.

Por  ejemplo,  si tu piel sin protección tarda 20 minutos para empezar a ponerse roja, al utilizar un protector solar con un FPS de 15 previene el enrojecimiento teóricamente 15 veces más – alrededor de cinco horas.

Ningún protector solar continúa siendo eficaz después de dos horas.

 

 

 

Vamos a ver cuál debo usar:

 

Con estas indicaciones, puedes exponerte al sol con tranquilidad, evitando las horas centrales del  día, aplicando el protector media hora antes de ponerte al sol, y renovando cada dos horas la aplicación.

Si puedes y nos dejan, disfrutaremos del verano. Siempre con protección.

Continuar leyendo
1
  126 Hits
  0 Comentarios
126 Hits
0 Comentarios

¡Tengo pupa!

pup_20200505-102900_1

El herpes labial, calentura o pupa, es una infección que se localiza especialmente en los labios y que está provocada por el virus del herpes simple VHS-1. Una vez que se ha contraído el virus (generalmente en la infancia, antes de los 20 años) y tras el desarrollo de anticuerpos contra el VHS-1, no se elimina del cuerpo, sino que el virus permanece latente en el ganglio trigémino hasta que las defensas inmunitarias disminuyen, debido a las siguientes causas:

  • Estrés físico o emocional
  • Cansancio
  • Estado febril
  • Menstruación
  • Exposición a rayos UVA, frío o viento
  • Catarro, gripe

¿Cómo evoluciona? El ciclo del herpes labial dura aproximadamente 10 días, en fases que varían de una persona a otra:

a) Hormigueo, picor

b) Fase de ampolla: se forman vesículas rojizas, llenas de líquido y dolorosas. tienen dentro millones de virus contagiosos por contacto, con una duración de 1 á 2 días.

c) Fase de úlcera: la vesícula se rompe, y el exudado forma una placa purulenta. Es la fase más dolorosa y contagiosa. Dura unos tres días.

d) Fase de costra: ya no es infecciosa.

e) Fase de cicatrización: la costra se cae y la piel sana sin cicatriz.

Aunque ningún tratamiento erradica el virus, hay en farmacia distintos tratamientos para reducir la intensidad de los síntomas y se pueden emplear:

Antivirales de uso tópico: El famoso Aciclovir al 5% aplicado los primeros días, frena al virus . Se aplica 4-5 veces al día.

Parches de hidrocoloide: no actúan sobre el virus, pero reducen el tiempo de contagio y alivian los síntomas, a la vez que ocultan la lesión.

Apósitos líquidos: acción similar a los parches. Se adaptan a cualquier tamaño de lesión.

¿Se puede prevenir? Dado que el virus se reactiva, entre otros, con el frío o los UVA, lo mejor que podemos hacer es tratar los labios de forma habitual con un buen protector labial con factor de protección solar. Por otro lado, evitar contacto físico directo con personas que tienen un brote hasta que se haya curado completamente. Así mismo, no compartir cubiertos, vasos, tazas, toallas, cosméticos, etcétera. Y por supuesto, estar atento a los desencadenantes de cada uno para intentar una reinfección : cuidar el estrés, tener una alimentación rica en frutas y verduras y limitar los azúcares refinados y los excitantes.

Desde Farmalegra estaremos encantados de aconsejarte.

 

Continuar leyendo
1
  295 Hits
  0 Comentarios
295 Hits
0 Comentarios

Menús saludables

frutas-y-verduras

Nuestro estilo de vida, los horarios, el tamaño de la familia, el número de veces que se va a la compra, y los gustos de cada uno, condicionan muchas veces, la comida que ingerimos. Y si encima no planificamos,  en estos momentos de confinamiento,  podemos caer en errores y excesos que no cubran nuestras necesidades diarias de nutrientes, o que las excedan.

Es muy importante, y más que nunca ahora, en la que la familia come y cena en casa, planificar cuidadosamente

  •       - qué vamos a comprar, y
  •       - qué vamos a cocinar.

 

Vamos a hacer un pequeño recordatorio de nuestos hábitos alimenticios (No te van a gustar, aviso)

En general, nuestra dieta contempla un exceso de proteína de origen animal, grasas saturadas, azúcar y sal, mientras que tomamos poco carbohidrato complejo y vitaminas derivadas de los vegetales.

Lo podemos modificar de forma muy sencilla. Te lo resumo en cinco puntos:

  • Aumenta el consumo de hortalizas y frutas, para llegar a las famosas "cinco al día".
  • Pásate si puedes al mundo integral. Cuanto menos refinados estén  los carbohidratos, mejor: contienen mas fibra, vitaminas y minerales. (Cuidado, intolerantes)
  • Legumbres: tres veces/semana, mejor con verduras y cocinadas con AOVE y poca sal.
  • Moderación con el consumo de productos grasos: carnes blancas y magras antes que rojas y grasas. Lácteos: desnatados y quesos frescos mejor que curados y semicurados, si es posible.
  • Evitar en lo posible la bollería industrial (Sí, es muy cómodo, pero...) que contenga grasas saturadas y trasns, como los aperitivos fritos en grasa parcialmente hidrogenadas.

Y por supuesto, si puedes, mantente activo: parte fundamental de nuestra rutina diaria. 

Lo que comemos nos cuida por dentro y por fuera

En Farmalegra estaremos encantados de ayudarte.

Continuar leyendo
1
  300 Hits
  0 Comentarios
300 Hits
0 Comentarios

¡SOS, se me cae el pelo!

pelo

La pérdida de cabello o alopecia preocupa a todos los que lo padecen, pero más allá del problema estético, también puede ser síntoma de alguna otra enfermedad. Champús, lociones, complementos vitamínicos se presentan muchas veces como soluciones, pero lo primero que hay que hacer cuando comenzamos a notar una caída anormal del cabello es acudir a un especialista, que después de descartar la existencia de otra patología, podrá diagnosticar el problema y determinar cuál es el tratamiento más adecuado.

Existen más de cien causas que pueden desencadenar esa pérdida de pelo. Sergio Vañó, dermatólogo experto en tricología en el Centro de Dermatología Pedro Jaén, señala que dado que puede deberse a múltiples causas, desde “hormonales, alimentarias, inmunológicas, a enfermedades internas e incluso a la toma de algunos fármacos”, es fundamental poder conocer bien qué le ocurre al paciente para poder seleccionar el mejor tratamiento anticaída.

¿Por qué se nos cae el pelo?

Señala el experto que “hay algunas causas que no requieren tratamiento, ya que el pelo se pierde y luego se vuelve a recuperar sin necesidad de hacer nada, como, por ejemplo, la pérdida de pelo en otoño o primavera. Y luego hay otras causas como las derivadas del estrés, de la alimentación o de desajustes hormonales, que si no reciben tratamiento poco a poco irán empeorando a lo largo de la vida”.

Otro de los motivos más habituales de la caída del pelo, tanto en hombres como en mujeres, es la alopecia androgenética, es decir, cuando la pérdida del pelo se debe a una predisposición hereditaria. Esta patología, según datos del dermatólogo, “afecta aproximadamente a un 75% de los hombres (en algunos casos empezando incluso en la veintena) y a casi un 50% de las mujeres”.

En cuanto a qué cantidad de pelo es normal que se caiga y qué cantidad no lo es, en tricología nos aconsejan que si una persona pierde pelo en la ducha o al peinarse, por ejemplo, pero luego al mirarse el cuero cabelludo no tiene zonas en las que le claree y mantiene la densidad no debería en principio preocuparse. Y es que, un adulto tiene en su cabeza más de cien mil pelos en constante nacimiento y caída en lo que se conoce como ciclo piloso. Como parte de ese ciclo, la cantidad de cabello que se cae por día puede ser de entre 60 y 100, sin que pueda considerarse esto como algo anormal.

El problema, según apunta el experto, viene cuando además de la pérdida de pelo, hay zonas que clarean, ya que suele ser un síntoma de que algo está ocurriendo en la raíz del pelo, que es la fábrica, y hay que poner algún tratamiento para solucionarlo. Se trataría entonces de un problema médico y el especialista idóneo para abordarlo es el dermatólogo con especialidad en tricología, que es la ciencia específica que se encarga de dar respuesta a las patologías del cuero cabelludo.

Todo aquello que dañe nuestra salud física o psíquica producirá irremediablemente un deterioro en nuestro cabello, ya sea con menos volumen o con caída. Y eso incluye lógicamente nuestra higiene diaria y nuestra dieta, ya que algunos alimentos pueden ayudarnos a evitar la caída del cabello, como aquellos que contienen biotina, zinc, hierro, ácido fólico o levadura de cerveza.

Así, existen tratamientos anticaída como la mesoterapia capilar y otros no invasivos como la electroporación, el láser de baja intensidad o la aplicación de lociones, champús y mascarillas formulados para el problema específico, que ayudarán a prevenir la caída capilar. Tu médico, dermatólogo o farmacéutico te ayudarán a escoger la mejor solución para la caída de pelo que tanto te preocupa.

En Farmalegra estaremos encantados de atenderte.

Continuar leyendo
1
  234 Hits
  0 Comentarios
234 Hits
0 Comentarios

DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER

breast-cancer-cell-undergoing-cell-division-article

El 4 de febrero se celebra el día mundial de la lucha contra el cáncer. Todos tenemos un familiar, amigo o conocido que ha sufrido o sufre las consecuencias de esta enfermedad. Se marca este día como objetivo para aumentar la concienciación y movilizarnos en la prevención y control del cáncer.

El cáncer es una enfermedad que hace que un grupo de células del organismo crezca de forma inusual y sin control, dando lugar a una masa o bulto, salvo en la leucemia. Si no se trata, el tumor suele invadir otros órganos y tejidos, produciéndose lo que conocemos como metástasis.

 Puedes ayudar a lograr un futuro sin cáncer, independientemente de donde vivas.

Y con acciones muy simples:

  • Proteger la piel contra el sol disminuye el riesgo de tener cáncer de piel, el tipo de cáncer más común.
  • Beber menos alcohol puede disminuir el riesgo de tener cáncer de hígado, de mama, de colon (colorrectal), de boca y de garganta.
  • Mantener un peso saludable puede hacerte menos propenso a tener cáncer de mama, colon y al menos otros 11 tipos de cáncer.
  • Dejar de fumar y mantenerse alejado del humo del tabaco reduce las probabilidades de presentar cáncer en muchas partes del cuerpo, no solo en los pulmones.

Si eres padre, vacunar a tus hijos contra el virus del papiloma humano (VPH) es un importante paso. La vacuna protege contra el cáncer de cuello uterino (niñas) y otros tipos de cáncer (maligno de garganta). Esta vacuna se recomienda para las niñas y los niños de 11 o 12 años, pero se les puede administrar desde los 9, y a los adultos hasta los 26.

A medida que sus hijos se convierten en adolescentes y adultos jóvenes, puedes animarlos a que se mantengan físicamente activos y advertirles acerca de los peligros del bronceado (tanto en interiores como al aire libre), de beber demasiado alcohol y de consumir tabaco.

El cáncer también se puede detectar en sus etapas iniciales cuando todavía se puede tratar con facilidad. Es el caso de los exámenes de cáncer colorrectal, pulmón, mama y cervical.

ANTE LA DUDA, CONSULTA CON EL MÉDICO SI:

  • Tienes bultos o masas extrañas
  • Estás fatigado sin razón
  • Tienes sangrados o hemorragias anormales
  • Sufres una pérdida de peso repentina y te quedas sin apetito
  • Observas cambios en un lunar o surgen manchas en la piel
  • Observas cambios en las mamas.

 

En la página www.worldcancerday.org puedes encontrar acciones para entender, luchar contra el cáncer y aportar tu granito de arena en la acción global contra esta enfermedad.

POR UN FUTURO SIN CÁNCER. TÚ TAMBIEN PUEDES.

Continuar leyendo
1
  109 Hits
  0 Comentarios
109 Hits
0 Comentarios

Logo Unión EuropeaLogo Cámaras

“Maria Leticia Alvarez de Llano ha sido beneficiaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas y gracias al que ha podido optimizar su sistema de gestión y el contacto con sus clientes a través de Presencia Web a través de página propia y solución de comercio electrónico. Esta acción ha tenido lugar durante 2018. Para ello ha contado con el apoyo del programa TICCámaras de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Toledo”.

 

- Fondo Europeo de Desarrollo Regional - Una manera de hacer Europa.

Newsletter

Menú Principal